Monarch Extinction (substantial evidence?)

MexicoDoug at aol.com MexicoDoug at aol.com
Wed Nov 19 10:58:25 EST 2003


Paul, I don't understand what you are getting at, plus please give us a break 
regarding Jurgen Hoth among the recently minted ecologists.  I believe Jurgen 
had been doing this for more than a couple of decades, but you probably know 
that better than I do.  I agree with Jurgen's comment about who is doing what, 
 "Mexico has done far more to protect the Monarchs than either Canada or the 
United States. The ultimate threat may not lie in the villages near the 
sanctuaries, but in the giant cornfields of the United States and Canada."

Now it is hard to dismiss comments like that when you consider the challenge 
facing Mexico vs. the ease at which the northern neighbors can act in their 
territory.  Check out what happens when Mexico gets serious.  Read the following 
four articles that have been published by Mural, the leading newspaper of 
Guadalajara (Mexican city with second largest population).  You really need to 
read them to see if you can believe you own opinions.  These articles are all 
less than a week old.  They use colorful languange in some cases.  Look up what 
this means "depredadores del bosque" (predators of the forest), "multas" 
(fines), Talar (chop).

They discuss an organized effort earlier this week designed by local and 
state officials to coincide with the arrival  of the Monarchs on the part of the 
Locals, Police, Ecology and Environmental Protection (over 500 participated 
plus a broad sampling of locals), they discuss the sophisticated armaments and 
communication equipment of the organized crime doing this, how last year some 
locals tried to do something about it and with police captured two illegal 
loggers - only for their friends to organize a bust which left the officials and 
civils dead, and not content with that, they set up an ambush for the villagers 
which left another innocent dead, as a punishment for defying their illegal 
activities, also, another situation in which a local tried to do something and 
was assasinated for it, also that in this year alone, January through September 
2003, which doesn't include the new operative mentioned above, 56 clandestine 
lumber mills have been closed down in Michoacán, and fines collected of $3 
million, a significant part by the Monarch zone.

Now if "Operation Ocampo Blockade", as this week's operation targetting the 
Monarch zone was named required over 500 men, and the Monarch zone normally has 
only 4 inspectors, and they detected and confiscated 2,300 cubic meters  
(equivalent of 230 lumber transporting trucks), and alone has resulted in 8 
arrests of criminals caught with their hands in the cookie jar, and 9 more illegal 
mills shut down...in the back yard of the Monarchs.  What is it that you are 
trying to prove?  That your US conspiracy theory also applies to pro-growth 
Mexico...and this isn't really happening??

The Cerro Pelón Monarch Sanctuary is more than half of the reserve, right?  
An article says that the Monarch Preserve loses 300 hectares (2.4 Acre/Ha) 
annually.  Perhaps its name will be prophetic.  I'll save you the trouble of 
looking it up.  It means "Bald Hill".  You probably think none of that illegal 
lumber came from Bald Hill.  And I am reminded that poorly managed logging on Bald 
Hill or any other like place will need more than the secret formula of the 
"Hair Club for Men" once the errosion continues the process, as the water flow 
will be destroyed, as many locals are sadly finding out.  Why not be rational 
about Bald Hill Paul, and stop acting like an artificial intelligence program 
just responding to everything with a contrarian view, delighting in flustering 
people who are rolling up their sleeves in a responsible manner and doing 
something about this in whatever capacity they have.  You can do that too, in your 
own way...and positivly influence politics...

Best Monarching,
Doug Dawn
Monterrey, Mexico


Pagan $3 millones de multa por talar  
 
Por Adán García

Mural 

(18 Noviembre 2003).- 
Michoacán

MURAL/Corresponsal 

 
MORELIA.- En lo que va del año Michoacán ha recaudado cerca de 3 millones de 
pesos en multas a presuntos talamontes, revela un informe del Gobierno 
estatal.

En la mayoría de los casos las sanciones fueron aplicadas a industrias 
forestales que mantenían sus operaciones al margen de la ley.

El reporte de la Comisión Forestal del Estado detalla que entre enero y 
octubre ingresaron a la Tesorería estatal 2 millones 864 mil pesos por el combate a 
la tala ilegal, de los cuales, un millón 554 mil pesos, que equivalen al 40 
por ciento del monto total, fueron pagados por dueños de aserraderos ilegales.

La misma estadística señala que otros 427 mil 904 pesos, es decir el 23 por 
ciento, se aplicaron en multas a personas que transportaban madera talada sin 
autorización.

Alrededor de 844 mil 515 pesos ingresaron también por las infracciones 
aplicadas durante la revisión de predios forestales.

En menor cantidad, las sanciones económicas se desprendieron de la aplicación 
de auditorías técnicas. Por ese concepto el Gobierno estatal obtuvo 40 mil 
415 pesos (5%) de los depredadores del bosque.

El documento de la Comisión Forestal indica que en el mismo periodo fueron 
asegurados 3 mil 36 metros cúbicos de madera de procedencia ilícita.

De esa cantidad de recurso forestal, mil 875 metros cúbicos fueron incautados 
en aserrío y el resto en madera en rollo, es decir, aún en troncos.

Un total de 56 aserraderos quedaron clausurados en estos operativos, 
embargando además 19 motosierras.

En su informe, la Comisión Forestal asegura que estos golpes "han permitido 
bajar de manera paulatina la presión que se ha venido ejerciendo desde hace 
décadas contra los recursos forestales".

Mientras tanto, la reserva de la Mariposa Monarca permanece custodiada por 
casi un centenar de policías y un grupo de inspectores forestales.

Para evitar que la madera ilegal salga de la zona, las autoridades del Estado 
de México y Michoacán colocaron nueve retenes en las rutas obligadas de los 
talamontes, para revisar cada vehículo cargado de madera.

La medida forma parte del operativo "Sellamiento Ocampo", ejecutado la semana 
pasada en esa región del país.

El cerco policíaco, que duró cuatro días, dejó un saldo preliminar de 100 
aserraderos revisados, nueve clausurados, 2 mil 300 metros cúbicos de madera 
asegurada y al menos ocho personas detenidas.
 
------
  

Pierde reserva monarca 300 hectáreas cada año  
 
Por Adán García

Mural 

(15 Noviembre 2003).- 
Michoacán. Advierte Semarnat que la vigilancia contra la tala ilegal será 
permanente

MURAL/Corresponsal

 

MORELIA.- La Secretaría del Medio Ambiente reveló que los santuarios de la 
mariposa monarca pierden cada año hasta 300 hectáreas de las 56 mil 250 que 
comprende la reserva de la biosfera debido a la tala clandestina de sus bosques.

Su titular, Alberto Cárdenas Jiménez, confirmó la cifra y dijo que para 
revertir el daño se está reforestando 20 veces más lo que se pierde.

"La valoración que se hace de los últimos tres o cuatro años es una pérdida 
quizá de 200 ó 300 hectáreas netas de deforestación, pero también se ha 
reforestado. Se han reforestado cientos, si no es que unas 3 ó 4 mil hectáreas", 
afirmó.

Entrevistado ayer en Morelia, el funcionario respaldó el operativo que se 
realiza desde el miércoles en la zona de la reserva en contra de los talamontes.

En el cerco participan más de 500 hombres, entre policías estatales e 
inspectores de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.

Durante los dos primeros días, el operativo "Sellamiento Ocampo" había 
arrojado una cifra de 2 mil 300 metros cúbicos de madera asegurada, cuatro 
aserraderos clausurados y ocho personas detenidas.

Según especialistas, el recurso forestal asegurado equivale a cargar un total 
de 230 camiones como los que utilizan para transportar troncos.

"Se activó un dispositivo muy amplio con un trabajo excepcional del Gobierno 
del Estado, yo creo que es un agradecimiento mutuo el que nos damos, y están 
ahí plasmados, implementados dispositivos para proteger a la Monarca de aquí 
hasta el final", señaló Cárdenas Jiménez.

El jalisciense afirmó que, si bien el operativo termina hoy, la vigilancia se 
extenderá varias semanas en la región donde hiberna la mariposa canadiense.

Consideró que el ataque a las organizaciones de talamontes deberá acompañarse 
de un programa de apoyo para emplear a los habitantes de la zona.

"Estamos hablando de llevar plantaciones comerciales, de llevar el manejo de 
los bosques, donde le pagamos a la gente para que cuide, para que haga 
brechas, para que proteja del fuego, para que limpie y pode; son los recursos que 
podemos darle a la gente para que vaya al tiempo cuidando y teniendo ingresos", 
explicó.

De acuerdo con la ampliación de decreto publicada en el 2001, la reserva de 
la Mariposa Monarca se incrementó de 16 mil 100 a 56 mil 250 hectáreas.

La reserva comprende 19 municipios del Edomex y Michoacán, donde la próxima 
semana serán abiertos tres santuarios al público.

La Dirección de la Reserva de la mariposa monarca informó que este año 
esperan el arribo de al menos 100 millones de insectos procedentes del sur de 
Canadá.


------
  

Quitan madera a los talamontes  
 
Por Adán García

Mural 

(14 Noviembre 2003).- 
Michoacán. Incautan 2 mil 300 metros cúbicos en zona monarca

MURAL/Corresponsal 

 

MORELIA.- En el segundo día del operativo "Sellamiento Ocampo", más de 2 mil 
300 metros cúbicos de madera habían asegurado hasta anoche en la zona de la 
Mariposa Monarca.

La cantidad de madera incautada ocuparía de alrededor de 230 camiones para 
poder transportarla.

La información fue confirmada al cierre de edición por el delegado estatal de 
la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, Francisco Luna Contreras, 
quien encabeza la redada junto con el director general de Inspección 
Ambiental, Cuauhtémoc González Pacheco.

"Traemos hasta ahorita un conteo preliminar de 2 mil 300 metros cúbicos 
asegurados. Un camión puede con 10 metros cúbicos, estamos hablando de más de 230 
camiones.

"En el primer día de operaciones fueron 280 metros cúbicos asegurados y hoy 
(ayer) 2 mil 80 más", explicó el funcionario.

En la redada "Sellamiento Ocampo" participan un total de 435 elementos de la 
Policía Ministerial y de los cuerpos especiales de seguridad en el estado.

También intervienen 78 inspectores ambientales, quienes llegaron procedentes 
de 23 estados de la República para acorralar a los talamontes que operan en la 
zona de amortiguamiento de la reserva.

De acuerdo con Luna Contreras, en las primeras 48 horas se revisaron un total 
de 81 centros de producción forestal.

El operativo de ayer se concentró en los municipios de Irimbo y Ocampo, donde 
se inspeccionaron 36 aserraderos, cuatro de los cuales fueron clausurados.

"Las principales anomalías que hemos encontrado son la falta de documentación 
que acredite la legal posesión de la madera o que los documentos no 
corresponden a los volúmenes registrados", detalló Luna.

Al menos dos helicópteros de la Procuraduría sobrevuelan la zona desde el 
martes para evitar una posible emboscada.

Y es que las mismas autoridades reconocen que las bandas de talamontes 
cuentan con equipo de alta tecnología en armamento y comunicaciones.

El pasado 23 de mayo, uno de estos grupos asesinó a una persona en la 
comunidad de Urapicho, en la Meseta Purépecha del estado.

La víctima, identificada como Manuel Aguilar Morales, recibió un balazo en la 
cabeza y su cuerpo fue paseado por las calles del pueblo como si fuera un 
trofeo.

Otro enfrentamiento provocado por la tala clandestina, dejó el 7 de junio del 
año pasado tres civiles y dos militares muertos en la comunidad de Huécato.

Los soldados habían intentado detener a dos de los presuntos talamontes, pero 
sus cómplices se organizaron y trataron de rescatarlos matando a dos soldados 
en un enfrentamiento en el que también cayeron dos civiles.

En supuesta venganza por la muerte de los militares, varios habitantes de 
Huécato fueron emboscados esa misma noche dejando otra persona muerta.

El operativo en la zona de la Mariposa Monarca continuará hoy y mañana.

Para evitar la salida de la madera, los Gobiernos del Estado de México y 
Michoacán instalaron nueve retenes en los puntos carreteros que son rutas 
obligadas de talamontes.

------

  

Cierra comisión 56 aserraderos ilegales  
 
Por Adán García

Mural 

(11 Noviembre 2003).- 
Michoacán. Decomisan 47 vehículos y 19 motosierras a taladores clandestinos

MURAL/Corresponsal 

 

MORELIA.- La Comisión Forestal del Estado reportó ayer el desmantelamiento de 
56 aserraderos ilegales durante los primeros nueve meses del año, es decir, 
un promedio de seis cada mes.

En un informe entregado por la dependencia estatal, se establece que "estas 
industrias venían realizando sus procesos de aprovechamiento maderable al 
margen de la ley".

De acuerdo con el reporte, el cierre de aserraderos permitió el aseguramiento 
de mil 872 metros cúbicos de madera en rollo y mil 156 más en escuadría.

Durante los operativos también fueron incautados 47 vehículos y 19 
motosierras que estaban al servicio de los talamontes.

Los talleres donde se procesaba la manera de forma clandestina fueron 
ubicados en las poblaciones de Morelia, Tangancícuaro, Tacámbaro y la Meseta 
Purépecha.

Otra parte se descubrió en la región Oriente, donde se encuentra la reserva 
protegida de la Mariposa Monarca.

Según el informe de la Comisión Forestal, los 56 aserraderos tenían un área 
de influencia directa de 2 mil 631 hectáreas, situadas en las principales zonas 
boscosas de Michoacán.

La madera decomisada fue distribuida para realizar diferentes obras, 
principalmente en escuelas públicas de 20 municipios del estado.

La misma dependencia advierte en su informe la necesidad de reforzar la 
vigilancia del bosque en esta recta final del año, "en virtud del interés que 
representan los árboles de Navidad naturales, para aquellos grupos de personas que 
trafican con este recurso natural para su venta".

Comisión Forestal reveló a principios de año que por cada millón de metros 
cúbicos de madera que es talada con autorización en los bosques de Michoacán, 
otro millón es derribado ilegalmente por las bandas de talamontes.

Mediante el Plan de Desarrollo Forestal Sustentable 2003- 2008, la 
dependencia detalló que en todo el territorio estatal se tienen detectados 47 municipios 
de alta producción forestal, principalmente en el sur y el oriente del 
estado.

Los puntos territoriales que padecen la tala se localizan en la Meseta 
Purépecha, la cual comprende 17 municipios. También sufren este ataque las zonas de 
Ciudad Hidalgo, Zitácuaro, Angangueo, Ocampo, Tuxpan, Maravatío, Tlalpujahua, 
Villa Madero, Tzitzio y Los Reyes.




> MexicoDoug at aol.com wrote:
> >
> >Paul, Read this summary by the government of the District of Mexico (Mexico
> >City, Federal District) and then we'll talk.  Start with this: "problemas
> >severos de destrucción de su hábitat."  Believe it or not there are many 
> budding
> >ecologists in Mexico, and in the DF. For a city so much pro-growth, perhaps
> >you'll scratch you head after you check what they are saying. 
> 
> Doug, here is what one of those budding Mexican ecologists wrote about one
> of the oyamel fir forests near Mexico city (on dplex-list in 1998):
> 
> Jurgen Hoth, in a paper: "Monarch Butterfly Myths and
> other Winged Realities" wrote the following: 
> 
> "In the case of the Oyamel forest, although thought to have little 
> resistance to fire (Rzedowski, 1981) the clearings caused by strong
> disturbances such as fire contribute to regenerating the forest
> (Madrigal, 1967: 69; Manzanilla, 1974), thus helping maintain the 
> natural dynamics of this type of forest.
> 
> Close to the Federal District [Mexico City] we already have an 
> illustration of the negative consequences of complete protection: 
> the Lions' Desert has hardly been logged or burnt since it was
> declared a national park in 1917. 
> 
> That is, it was handled the same way ecologists suggest we handle
> the Monarch forest. Today, however, the Lions' Desert could be called
> the Oyamel Desert: indeed, without natural regeneration brought about 
> by disturbances such as fire and moderate logging, the forest has lost
> its vitality and is now extensively infested and in full decline." 
> 
> Paul Cherubini

-------------- next part --------------
An HTML attachment was scrubbed...
URL: http://mailman.yale.edu/mailman/private/leps-l/attachments/20031119/043c6a3c/attachment.html 


More information about the Leps-l mailing list